Campaña Latinoamericana: “Mujeres por la ciudad, un experimento ciudadano”
Durante el mes de noviembre en distintos lugares de la ciudad de Talca, se ha desarrollado una campaña que busca visibilizar la violencia hacia las mujeres, bajo el nombre “¿Talca me valora?” Esta campaña se desarrolla simultáneamente en San Salvador, El Salvador; Rosario, Argentina; Bogotá, Colombia; Lima, Perú y Ciudad de Guatemala en Guatemala.
Los objetivos de la campaña en el contexto maulino son sensibilizar a los gobiernos locales, medios de comunicación y sociedad en general, acerca de la violencia urbana y sus efectos en las mujeres de Talca y la región del Maule.
Bajo este contexto se busca contribuir, a la construcción de ciudades más seguras por medio de acciones que evidencien la relación de las mujeres maulinas –post terremoto, con la ciudad y su problemática; también fortalecer los canales de participación entre organizaciones de mujeres entre sí y con autoridades y medios de comunicación; a su vez comprometer a medios de comunicación en la difusión y profundización de la violencia urbana contra la mujer y la construcción colectiva de ciudades más seguras para todos y todas.
El experimento ciudadano, “Mujeres por la Ciudad”, comenzó con la instalación de forma incógnita de siluetas de mujer en distintos puntos de la ciudad de Talca. Durante 10 días las “mujeres” fueron objeto de distintos tipos de violencia urbana, que nos dan pistas para comprender las formas en la cuales las mujeres son violentadas. Luego de esta etapa, el pasado 16 de Noviembre se muestran los objetivos de la campaña con la intencionalidad de motivar la reflexión sobre la violencia que estas “mujeres”, experimentaron en cada sector donde fueron instaladas.
La campaña finaliza este jueves 25 de Noviembre con un gran acto cultural desde la 18:00 horas en la Plaza de Armas, en el cual se resignificarán las siluetas, devolviéndoles su dignidad mediante el trabajo de artistas y mujeres de la región.
Marcela Muñoz, integrante de la campaña comentó: “a mí me gustaría mucho que una vez resignificadas las siluetas, podamos llevar esta muestra a los colegios, porque es ahí donde la agresividad se está dando tremendamente y es ahí desde donde debemos comenzar a cambiar”
“La Campaña me encantó, es una excelente manera de dar a conocer cosas que para la gran mayoría de la gente aquí no pasan. Hay mucha violencia encubierta y silenciada en Talca” afirma Guacolda Saavedra, integrante de la comisión Cabildo y del Centro Social Quidell.
¿Por qué en Talca? Específicamente en Talca y a raíz del terremoto de febrero de 2010, se agudizaron los problemas de violencia hacía las mujeres y además, se generaron nuevos focos de emergencia y preocupación. Han aumentado los sitios eriazos provocando mayores grados de inseguridad en las mujeres y coartando sus espacios de sociabilización; disminuyeron los métodos anticonceptivos y de salud sexual entregados por los organismos públicos; aumentó el hacinamiento y la violencia sexual; se registró una mayor tasa de desempleo femenino en el sector servicios y se produjo un retroceso en el rol doméstico de las mujeres (percepciones y opiniones recogidas desde las organizaciones participantes en la Agenda Temática de Mujeres Región del Maule, UNIFEM 2010). Todas estas formas de violencia han contribuido a la inseguridad en la vida urbana de las mujeres maulinas.