ACERCA DEL PROGRAMA
PRENSA
CURSOS Y TALLERES
EQUIPO
GALERIAS DE IMAGENES
CONTACTO
  FOROS Y SEMINARIOS >>  
    << Volver  
    Ver más...  
 

CIUDADANOS DE TALCA CRITICAN PROCESO DE RECONSTRUCCION

En un foro de lanzamiento de la Escuela de Líderes de Ciudad 2011, fue presentado el Primer Balance Ciudadano de la Reconstrucción.

Con la presencia de decenas de ciudadanos de Talca y otras comunas de la región y del país, se lanzó esta tarde el Informe “Talca pos terremoto: el centro histórico en disputa. Modelo de reconstrucción, mercado inmobiliario y actoría ciudadana”, Primer Balance Ciudadano de la Reconstrucción, investigación enmarcada en las acciones de la Escuela de Líderes de Ciudad, iniciativa ya tradicional de formación ciudadana que desde 2003 se realiza anualmente en Talca.

 

Mediante una alianza entre SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación (de Santiago) y la ONG SURMAULE de Talca; la investigación fue realizada por un equipo de profesionales del área social, quienes abordaron el proceso de reconstrucción analizando el rol del estado en éste y las consecuencias que esta modalidad tendrá en el futuro de la ciudad.

 
En materia de institucionalidad, el informe sostiene que desde el Estado, no existe alguna para la reconstrucción. “Existe política de financiamiento, no de reconstrucción; serios vacíos en la coordinación territorial de la acciones sectoriales, esto es, ausencia de actor regional - local; tampoco están las condiciones para hacer gestión: la reconstrucción opera en el ámbito de una relación entre privados, el sector inmobiliario y el damnificado, y no hay representación política, sino que el Estado es un facilitador de la operación del mercado de la reconstrucción. No es un articulador de la demanda ciudadana, es decir, lo que existe es una reconstrucción sin participación”, explicó el presentador del Informe y coordinador del equipo investigativo, Francisco Letelier Troncoso.

A esta ausencia de institucionalidad, explica el informe, se suma una total falta de planificación, ejemplicada en la “desaparición” del PRES Talca, y la inadecuada orientación de los subsidios. “Se enfocan en casos individuales, no en barrios y ciudades; son operados desde la oferta del mercado inmobiliario y no desde la demanda de los damnificados y tienen serías deficiencias en su aplicabilidad y generación de satisfacción, es decir, son ineficientes”, aseguró Letelier, refiriéndose a los instrumentos DS40,FSV, PPPF, y sus variantes.

La presentación del informe contó además con los comentarios del Decano Facultad de Ciencias Sociales de la UC del Maule, Rodrigo Salcedo Hansen, el Director de diario El Centro, Antonio Faundes y la vocera de la Agrupación de Comités por una Vivienda en mi Barrio, Micaela Torres Machuca.

Más informaciones:
Francisco Letelier Troncoso: fcoletelier@gmail.com
Para descargar informe:  http://elci.sitiosur.cl

ver afiche / ver programa / ver invitación

Francisca Oróstica
Periodista

----------------------------------------------------

 

FORO INICIÓ BALANCE CIUDADANO
DE LA RECONSTRUCCIÓN

Primera actividad de la Escuela de Líderes de Ciudad, motivó una profunda reflexión sobre el estado de la reconstrucción y la ciudad post terremoto en Talca.

Una necesaria evaluación desde la ciudadanía respecto al proceso de reconstrucción, a más de un año del terremoto del 27 de febrero de 2010, motivó la realización del Foro realizado el 27 de abril recién pasado en Talca, bajo el nombre de de “Hacia un balance ciudadano de la reconstrucción”.
La actividad marcó al mismo tiempo el inicio de la temporada 2011 de la Escuela de Líderes de Ciudad, una iniciativa que desde el año 2003 se viene realizando consecutivamente en la capital regional, gracias a un consorcio entre SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación (Santiago), y ONG Surmaule (Talca) y que, este año, viene preparando un completo balance de este primer período de reconstrucción en la ciudad, y un mapa de conflictos urbanos pos terremoto, entre otros productos que entregarán una valiosa información para los habitantes de Talca.
El Foro contextualizó las políticas públicas de reconstrucción y la distancia entre ellas y las necesidades de personas y familias afectadas; desde la base de que tanto el gobierno como los municipios han entregado al sector privado  la tarea de proponer planes de reconstrucción. “La ciudadanía ha quedado excluida de los espacios de toma de decisión en el proceso, imposibilitada de expresar su opinión, de participar e incidir en forma vinculante en la reconstrucción de los territorios” expresó la moderadora y coordinadora general de la Escuela de Líderes, Patricia Boyco Chioino.

De allí que la actividad se centrara en tres ejes de análisis: Una mirada al modelo de reconstrucción, a su déficit y efectos socio urbanos; un análisis de la reconstrucción desde una perspectiva de género y, finalmente, una mirada desde el derecho al barrio y a la localización.
“El actual modelo de reconstrucción o más bien, el ‘mercado’ de la reconstrucción, está produciendo efectos tremendamente negativos en el casco histórico de la ciudad y sus barrios, donde habitan unas 40.000 personas. Nuestras estimaciones indican que casi un tercio de esta población podría ser desplazada a la periferia en los próximos dos o tres años, a lo que se agregará una pérdida de calidad urbana, identidad y patrimonio material e inmaterial. Estamos ante un posible crimen urbano”, aseguró el sociólogo Francisco Letelier, expositor y miembro del equipo de la Escuela de Líderes.
Asimismo, el foro contó con las exposiciones de Rocío Gutiérrez, coordinadora del Programa Apoyo a Barrios de ONG Surmaule, quien se refirió a la experiencia desarrollada en conjunto con allegados y arrendatarios, los ciudadanos “sin tierra”, quienes desde la pérdida de sus viviendas han elaborado un minucioso plan de trabajo para resistir la única solución que el Estado les ha proporcionado: migrar hacia la periferia de la ciudad, allí donde el suelo es más barato y los servicios urbanos mínimos.
La profesional expresó que se ha propiciado que los comités constituidos en los barrios se articulen y generen agendas conjuntas, “las cuales han logrado gestionar, visibilizando sus problemáticas y denunciando los efectos catastróficos que tendrán en estos barrios y en la conformación de la ciudad las políticas y soluciones dadas por el Estado”.
Asimismo, aseguró que estas políticas generarán en los barrios, grandes desplazamientos a zonas periféricas de la ciudad, profundizando la segregación ya existente en ella. “Es por esto que nuestro trabajo institucional tiene la firme convicción de que hoy más que nunca es necesario apoyar y fortalecer los procesos ciudadanos, de modo que desde los barrios, se generen procesos de reconstrucción de la ciudad con una mirada más inclusiva y democrática” apuntó.
Jeanette Vicencio, representante de la Agrupación de Mujeres de la región del Maule, fue otra de las expositoras, quien relató el continuo trabajo de articulación entre las diversas agrupaciones femeninas de la región, para abordar los daños del terremoto y cómo estos han afectado en forma particular a las mujeres. “Desde las duras condiciones de trabajo de emergencia, hasta la pérdida de sus fuentes laborales, los efectos de la catástrofe han golpeado fuertemente a las mujeres maulinas” apuntó.
El panel fue comentado por Claudia Concha, académica de la UC del Maule; Analucy Bengochea, hondureña experta en resiliencia comunitaria y pertenenciente a GROOTS International y Huairou Commission; y por Alfredo Rodríguez, arquitecto y Secretario Ejecutivo de SUR Corporación. Todos, coincidentes en que más que desastres naturales, terremotos como el de 8.8 grados que afectó el país son fenómenos que, de no ser abordados en forma integral y con participación ciudadana, motivan desastres sociales como el que vivimos en la región.

 

Francisca Oróstica
Periodista

----------------------------------------------------
ver más...
----------------------------------------------------

 

Foro: Reconstrucción y Derecho a la Ciudad, analizando los enfoques con los que se aborda el proceso en Chile y el Maule


Los desafíos del futuro de la ciudad y el debate público sobre las ideologías subyacentes en el proceso de reconstrucción, serán abordados este miércoles en Talca.

Iniciar el cuestionamiento y debate de los nuevos desafíos acerca del futuro de la ciudad de Talca, luego del gran terremoto de febrero de este año, es a grandes líneas, el propósito del Foro “Mirando la Reconstrucción desde el Derecho a la Ciudad”, que se realizará este miércoles 10 de noviembre a las 18.30 horas en el Centro de Extensión de la UCM.

La actividad se implementa en el marco de la Escuela de Líderes de Ciudad 2010, desarrollada en alianza entre SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y ONG SURMAULE de esta ciudad, y tendrá entre sus panelistas al urbanista catalán Jordi Borja (en modalidad a distancia), al ex senador y actual miembro de la Fundación Felipe Herrera, Jaime Gazmuri Mujica; a Charlotte Mathivet, de Habitat International Coalition y al Presidente Movimiento Talca con Todos, José Luis Gajardo.

Los panelistas abordarán el derecho a la ciudad, los desafíos sociales, técnicos y políticos existentes para avanzar hacia ese derecho, entendiendo que en la medida de que se asegure una participación simétrica de todos los actores, el espacio público -el espacio de debate y deliberación- se complejiza y enriquece.

UNA CUESTIÓN DE ENFOQUES

Dos enfoques para abordar el debate nutrirán las conversaciones durante el Foro. El primero, establece que ante las deficiencias e incapacidades de un aparato estatal lento y burocrático, el sector privado tiene un rol fundamental en los procesos de reconstrucción. “En la práctica, por ejemplo, este enfoque ha implicado que en muchas ciudades, sean actores privados, generalmente grupos económicos de relevancia nacional, los que estén financiando, gerenciando y desarrollando los Planes Maestros de Reconstrucción” explica el sociólogo Francisco Letelier, parte de la Escuela de Líderes de Ciudad. El profesional agrega que, en su acción, estos actores privados relevan los “discursos empresariales y representaciones enfocadas en la revitalización y rejuvenecimiento de las ciudades y la inversión en ellas”, propios del marketing urbano, descuidando los efectos del terremoto en la vida de las familias, en sus barrios, e invisibilizado aspectos socio culturales que están a la base de la conformación de la ciudad. Además, este “modelo de reconstrucción” contiene un discurso que niega a los ciudadanos la posibilidad de participar sustantivamente en las decisiones públicas, dado que “no tienen” el saber técnico necesario para opinar y de este modo, la implementación de soluciones pierde la oportunidad de generar y promover el ejercicio de la ciudadanía.

Un segundo enfoque radica en la idea de la “reconstrucción como proceso social”. Como lo indicó Jahir Rodríguez, experto colombiano en reconstrucción, y como lo indican todas las experiencias exitosas en el mundo, los procesos de reconstrucción son eminentemente procesos sociales. “Esto significa que son una oportunidad para movilizar y construir capital social, confianzas, aprendizajes y soluciones socialmente legítimas, sin restar importancia al rol del saber técnico” dice Letelier. “La reconstrucción es, en este sentido, una oportunidad para preguntarnos qué ciudad queremos”


Francisca Oróstica Dorado
Periodista, Licenciada en Comunicación Social

----------------------------------------------------

MUJERES PRESENTARON AGENDA DE GÉNERO POST DESASTRE

En seminario internacional en Talca, mujeres maulinas dieron a conocer sus diagnósticos y propuestas en el proceso de reconstrucción de la Región del Maule

Después de un intenso trabajo de encuentros y talleres, el proceso culminó con el Seminario (Re) Construir el País: Territorio, Ciudadanía y Género, efectuado la semana pasada en Talca, donde diversas organizaciones de mujeres maulinas, presentaron la Agenda Temática de Mujeres, con diagnósticos y propuestas relacionadas con la etapa de reconstrucción que vive el país.

 

 

El seminario fue antecedido de talleres realizados durante dos días, donde las invitadas fueron de centro y sur América, las cuales entregaron claves para los procesos a desarrollar en el Maule, basadas en sus experiencias post catástrofes vividas en cada uno de sus países.

----------------------------------------------------

MERCADO DEL SUELO POST TERREMOTO: LA OPORTUNIDAD DE LOS CIUDADANOS

El Foro organizado por la Escuela de Líderes de Ciudad, puso de manifiesto la importancia de la organización social para buscar soluciones específicas para quienes han perdido sus viviendas

El estado de emergencia no se ha terminado. Muy por el contrario, el nivel de daño en Talca, aún no ha visibilizado su real magnitud, demanda en forma urgente un discurso público respecto del derecho a la ciudad y la tarea colectiva de reconstruir a "escala humana".

 

A eso apuntó el foro realizado esta mañana (jueves 20 de mayo) denominado: "El mercado del suelo en Talca post-terremoto: Especulación, derecho a la ciudad y alternativas de reconstrucción", organizado por la Escuela de Líderes de Ciudad (ELCI), proyecto impulsado desde el año 2003 por SUR Corporación y el Centro de Estudios SURMAULE.

----------------------------------------------------

 

----------------------------------------------------

"La comunidad empoderada debe ser el eje de la reconstrucción de la ciudad que queremos"

Experto colombiano afirma que la reconstrucción puede ser la oportunidad para repensar con la comunidad el modelo de ocupación del territorio que se vio afectado por el terremoto.

En el seminario Lecciones para la Reconstrucción , realizado por ONG SURMAULE , Escuela de Líderes de Ciudad y Sur Corporación, este miércoles en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, Jahir Rodríguez, planificador urbano y ex Director del Programa de Reconstrucción de Armenia, provincia devastada por un terremoto en el año 1999 en Colombia, recalcó, frente a una masivo e interesado público, que no puede haber reconstrucción sin la participación protagónica de la comunidad y de las organizaciones de la sociedad civil.

 

En Colombia, luego del terremoto que azotó en 1999, la comunidad organizada crea el Fondo para la Reconstrucción (FOREC), entidad formada por ONG`s de la región, organizaciones sociales comunitarias y universidades, con experiencia en liderazgo democrático, participación ciudadana, gestión para el desarrollo, planificación local y ordenamiento territorial y gestión de proyectos sociales. Ellas fueron las encargadas de liderar el proceso de reconstrucción de Armenia que duró cinco años.

----------------------------------------------------

 

Los colombianos otra vez nos sorprenden

¿Cómo es que se organiza la comunidad en Armenia y logra asumir la reconstrucción?

Con el terremoto nacieron nuevos liderazgos no articulados a partidos políticos, por ejemplo: la señora que ayudó a hacer comidas comunitarias, el señor que ayudó a remover escombros, jóvenes que colaboraron en la seguridad en los albergues. Nosotros identificamos estos nuevos liderazgos y montamos las escuelas de liderazgo democrático, en donde rápidamente empezamos a empoderar a los participantes en temas de democracia, modelos de participación, y especialmente en temas vinculados a la reconstrucción y a traspasar mucha información. Discutimos con la comunidad cuál era el barrio que ellos querían hacer, las escuelas que querían, qué tipo de vivienda, con plano en mano, y dónde lo querían localizar. Les entregamos el protagonismo a los líderes sociales, apoyados por los gobiernos locales.

 

¿Cómo se concretaron las ideas y el financiamiento?

Se resolvieron a través de presupuestos participativos que hemos aprendido de Brasil. En los barrios la comunidad votaba el proyecto que más le gustaba y a esas organizaciones les sacábamos personalidad jurídica y les entregábamos el dinero para concretar sus proyectos, o las sumábamos con otras que si tenían personalidad jurídica. Así, les fuimos entregando empoderamiento y base jurídica también.

El renacer de los oficios para la reconstrucción

¿Cómo se organiza la reconstrucción física de las nuevas viviendas?

Con la intención de incorporar a la comunidad al proceso de reconstrucción física, se hizo un catastro en los barrios de los diferentes oficios y profesiones que eran necesarios para la reconstrucción. Aparecieron modistas, metalmecánicos, zapateros, panaderos, y resulta que necesitábamos miles de puertas y ventanas para la reconstrucción. Entonces creamos una empresa cooperativa y fueron ellos los que hicieron las puertas y ventanas para todo Armenia, actualmente esa cooperativa se convirtió en una empresa muy grande. También, conseguimos que el pan fuera comprado al panadero del barrio, organizamos huertas caseras con las personas mayores, para ellos era un disfrute. La magia del proceso fue haber entendido que la gente podía hacer el proceso..

Recomendaciones para Chile

¿Qué recomendaría para Chile en el actual proceso de reconstrucción?

Se debe crear un fondo, corporación o entidad que se encargue de la reconstrucción que esté vinculada al gobierno. No se puede hacer una reconstrucción solamente con un presidente y diez ministros a bordo, sobretodo en un gobierno de transición que no sabe cómo opera el Estado; llevan solo 20 días, nunca han estado antes.

Es muy necesario diseñar una estrategia comunicacional, los medios de comunicación van a dejar de hablar de la reconstrucción, pero el problema no ha pasado. Es muy importante mantener informada a la comunidad de cómo se está avanzando.

Es fundamental convocar a la gente, a las ONG`s. Si no se los llama dentro un mes no van a estar tranquilos. Los tiempos de la reconstrucción son muy distintos para las personas que están en una mediagua que para las personas que estamos en nuestras casas o en un hotel. Hay que entender eso primero. Las 24 horas de uno como planificador son muy distintas a las de una familia en una mediagua o albergue que no sabe cuándo se va a ir de ahí.
 

También, es fundamental que alguien que no está en el día a día esté pensando detrás de uno, por eso los talleres de la ciudad son muy importantes, son los que ayudan a la autoridad o al planificador a resolver el mañana, y advirtiendo el mañana, qué va a suceder, cuáles son los temas importantes, qué está pasando en los barrios.

Y por último, hay que garantizar la transparencia en el manejo de los recursos, si no hay transparencia en ello hay corrupción, que va desde los funcionarios públicos hasta la comunidad.

Con estas recomendaciones desde las lecciones aprendidas, terminaba la visita de Jahir por Talca, mientras que los participantes se fueron cargados de ideas, interrogantes, y cierta dosis de entusiasmo por participar en el proceso de reconstrucción del Maule.

Carmen Muñoz Galaz
Periodista
ONG SURMAULE

 

 

 
,
  ver más...  
,
  Ver más...  
,
   
,
   
,
  ver más...  
,
 
 
,
 
ver más...
 
,
  Ver más...  
,
,
,
La Escuela de Líderes de Ciudad es una iniciativa de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
que desde el año 2003 se desarrolla en forma ininterrumpida en Talca, en convenio con la ONG Surmaule y la EED de Alemania.