ACERCA DEL PROGRAMA
PRENSA
CURSOS Y TALLERES
EQUIPO
GALERIAS DE IMAGENES
CONTACTO
  TERREMOTO 2010: DESAFÍOS PARA LA CIUDADANÍA>>  
    << Volver  
 

TERREMOTO 2010: DESAFÍOS PARA LA CIUDADANÍA

La catástrofe que estamos viviendo ha puesto en evidencia el fuerte centralismo que existe en nuestro país y la debilidad de los gobiernos regionales y locales. Muchos de ellos, han demostrado incapacidad para recoger el sentir de la comunidad, ineficiencia en la entrega de soluciones para hacer frente a la etapa de emergencia, y ausencia a la hora de plantear un derrotero para reconstruir las ciudades y localidades destruidas, situación que ha generado mucha insatisfacción e incertidumbre en los ciudadanos. Está claro que la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos regionales y comunales surge como un desafío a la luz de los acontecimientos de los que hemos sido testigos. Sin embargo, creo que es fundamental e imprescindible relevar el rol que debe jugar la ciudadanía y las comunidades en estos contextos. Al respecto, podemos sacar lecciones y desafíos que sirvan para afrontar de mejor forma acontecimientos tan difíciles como el que estamos viviendo hoy día.

 
Una lección nos señala la necesidad de que las comunidades se organicen, colectivicen sus problemáticas y las soluciones, y no esperen pasivamente que las soluciones lleguen desde arriba. Las comunidades y barrios que se han organizado han logrado enfrentar de mejor forma la etapa de emergencia; esta situación les ha permitido levantar nuevos liderazgos y fortalecer las organizaciones de base, tan alicaídas estas últimas décadas. Desde este punto podemos sacar dos desafíos: uno de ellos nos habla de la necesidad de fortalecer la ciudadanía y la sociedad civil para ser contraparte de las decisiones que el Estado y el Mercado toman en estos escenarios.

Con una ciudadanía incapaz de tomarse los espacios de decisión, difícilmente el proceso de reconstrucción se realizará exitosamente y dará solución justa a los más afectados y vulnerables, por ejemplo, a aquellos que por no tener un título de dominio (es decir, los allegados, arrendatarios, incluso aquellos que no pueden solucionar situaciones de herencia y sucesión) no pueden optar a una solución habitacional dentro de sus barrios. Se hace necesario, entonces, el surgimiento de un movimiento social que reivindique el derecho a la ciudad de las personas más vulnerables y que contrarreste el poder que tiene el mercado inmobiliario en este ámbito, que genera ciudades segregadas, desiguales y violentas, y que hoy día obliga a muchas familias a buscar solución fuera de sus barrios, en las periferias de las ciudades.

El segundo desafío nos habla de la necesidad de buscar mecanismos colaborativos y cooperativos para enfrentar el proceso de reconstrucción, que permitan que no sólo los propietarios se queden en los barrios, sino que también aquellas familias sin propiedad, y al mismo tiempo, que las viviendas, los entornos y espacios públicos que se construyan sean de calidad, recojan mínimamente las inquietudes de las familias y respeten la identidad de los barrios.

 

Sin embargo, y aunque es imprescindible la voluntad y el esfuerzo de los ciudadanos y las comunidades, también es necesario y urgente el convencimiento de todos los actores (autoridades, líderes políticos y sociales, instituciones públicas y privadas, medios de comunicación, universidades) de que esta es la forma de reconstruir que respeta y resguarda los derechos de las personas y ciudadanos de este país y que deben ser parte y comprometerse con ella.

 

Elvira Valdivieso
Coordinadora del Programa Apoyo a Barrios
Miembro del directorio ONG SURMAULE

 

 
 

 

 

 
 

 

 

 
 
,
  ver más...  
,
  Ver más...  
,
   
,
   
,
  ver más...  
,
 
 
,
 
ver más...
 
,
  Ver más...  
,
,
,
La Escuela de Líderes de Ciudad es una iniciativa de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
que desde el año 2003 se desarrolla en forma ininterrumpida en Talca, en convenio con la ONG Surmaule y la EED de Alemania.